Letra Hispánica ofrece a sus estudiantes la oportunidad de participar en actividades solidarias a través de la realización de prácticas de voluntariado en instituciones sin ánimo de lucro. Mediante tales prácticas los estudiantes podrán ofrecer parte de su tiempo en ayuda a quienes lo necesitan y al mismo tiempo profundizarán en el conocimiento de la realidad social española. La experiencia del voluntariado aporta no sólo gratificación personal, sino que también enriquece a la persona que se involucra en actividades solidarias.
RAZONES PARA ESCOGER EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO
Los cursos de voluntariado ofrecen una nueva forma de conocer la cultura y el idioma españoles,
- Porque no quieres ser solo un estudiante ni un turista más
- Porque quieres integrarte en la comunidad aportando algo
- Porque eres capaz de ponerte en la piel de otros, comprenderlos y ofrecerles algo de tu tiempo de forma altruista
- Porque crees que es importante y satisfactorio hacer que el mundo cambie hacia mejor
- Porque te interesan los problemas de las minorías y minorías étnicas, de los mayores, de las familias sin recursos y de los inmigrantes
- Porque sabes que todo esto te enriquece y te hace mejorar como persona
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Este programa pretende acercar a los alumnos al ámbito del voluntariado desde una perspectiva teórica y práctica en conexión con la situación social y con las circunstancias de la España contemporánea.
OBJETIVOS
Este programa tiene como objetivos principales:
- Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de conocer en profundidad la realidad social española mediante su inmersión en la misma a través de acciones de voluntariado en sectores sociales desfavorecidos.
- Intervenir en los problemas de los individuos y los grupos sociales marginados ayudándoles a superar su marginación.
- Dar cauce a los sentimientos y valores de solidaridad y altruismo que han motivado la elección de la asignatura.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este programa tiene una triple componente que se detalla a continuación:
- Componente teórico: comentario y discusión en clase los aspectos conceptuales, históricos, legislativos, etc., de la actividad del voluntariado.
- Componente práctico: intervención por parte de los estudiantes en actividades de voluntariado social que inciden en diversos sectores desfavorecidos de la sociedad española (inmigrantes, tercera edad, minorías étnicas, infancia y juventud, minusválidos, urgencias sanitarias, etc.) Tal intervención se llevará a cabo en el seno de distintas ONG’s, como Solidaridad Internacional, Cáritas, Cruz Roja, Cauces, etc. Los estudiantes recibirán previamente en estas instituciones la formación y el adiestramiento específicos en las tareas concretas que van a desarrollar.
- Visitas a instituciones relacionadas con los Servicios Sociales y donde se desarrollan programas de voluntariado.
OTRAS CONSIDERACIONES
- En la medida de lo posible, se atenderá a las preferencias de los estudiantes respecto a la elección del sector de intervención social.
- Los estudiantes iniciarán las actividades de voluntariado después de haber alcanzado un nivel suficiente de conversación en español y de haber obtenido cierta familiaridad con la ciudad. Ambos objetivos suelen conseguirse en el plazo aproximado de un mes de estancia en Salamanca.
- Cada sesión de discusión y comentario tendrá una duración de 55 minutos.
- Los créditos obtenidos al final de la asignatura serán 3.
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- 30% asistencia a clase y participación.
- 30% realización de un “diario de trabajo” en español en el que los estudiantes narren su experiencia en la actividad de voluntariado (tamaño mínimo: 2 folios).
- 40% asistencia y cumplimiento satisfactorio de la actividad de voluntariado social.
Temario
Definición de «VOLUNTARIADO»
- Definición de “Voluntariado”
- Encuesta
- El testimonio de un Voluntario
La noción de «BIENESTAR SOCIAL»
- El Estado de Bienestar
- Declaración Universal de los Derechos del Hombre
- La Crisis del Estado de Bienestar
Servicios sociales básicos
- La Ayuda a Domicilio
- La Teleasistencia
- Intervención de profesionales de apoyo
- Ayudas económicas
Red de apoyo a familias afectadas por la crisis
Servicios sociales específicos por sectores
- Infancia y Juventud. Protección de menores
Conceptos: Desamparo. Tutela automática, Guarda, Acogimiento familiar, Adopción
- Inmigrantes e inmigración en España
- Minorías étnicas: Gitanos
- Mujeres: Discriminación por género
Las niñas: la educación y el desarrollo
- Indomiciliados y transeúntes
Bibliografía
ANEXO: LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE REFERENCIA
Constitución Española.Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424.
Decreto 12/1995, de 19 de enero,por el que se regula el Voluntariado de Castilla y León.
Ley 45/2015,de 14 de octubre, de Voluntariado
Ley 23/1998,de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE REFERENCIA
ALFARO, M.E., 1990. La formación del voluntariado social.Madrid: Plataforma Promoción del Voluntariado en España.
CAMBERO RIVERO, S., 2015. Ciudadanía y Voluntariado Senior en la Sociedad Telemática. Estudio de avimex como paradigma del envejecimiento activo e inclusivo en Extremadura. Mérida: Junta de Extremadura.
COMISION EUROPEA, 2011. Dictamen del Comité de las regiones sobre el año europeo del voluntariado.Bruselas: Diario Oficial de la Unión Europea, Comisión de las Comunidades Europeas, c 175/40
CIRIEC, 2008. España Innovación y economía social.Madrid: Ministerio de Fomento.
DOMINGO MARATALLA, A., 1997. Ética y voluntariado, una solidaridad sin fronteras.Madrid: PCC Editorial y Distribuidora.
GARCÍA ROCA, J. 1994. Solidaridad y voluntariado.Santander: Sal Terrae.
GRANDAL NORES, Ma. I., 1994. Voluntariado social y servicios sociales.Santiago de Compostela: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Galicia.
HARRIS, D., 1990. La justificación del estado de bienestar.Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
JEREZ, A., 1997. ¿Trabajo voluntario o participación? Barcelona: Tecnos.
JIMÉNEZ LARA, A. Y RODRÍGUEZ CASTEDO, Á., 2012. La Economía Social y la atención a la dependencia.Ministerio de Educación y Ciencia.
MAINAR, I., 2015. Analysis of Volunteering Among Spanish Children and Young People: Approximation to Their Determinants and Parental Influence.ISRT: Voluntas. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11266-014-9487-5#page-1
SALVADOR HERNÁNDEZ, P. P., 2010. Manual para formadores de voluntariado.Toledo: Junta de Comunidades. Servicio de Publicaciones.
TAVAZZA, L., 1997. El nuevo rol del voluntariado social. Madrid: Lumen.
VVAA. 2016. La acción voluntaria en 2016: Solidaridad y Juventud en España.Madrid: Observatorio del Voluntariado / Plataforma del Voluntariado de España.